Click acá para ir directamente al contenido

Lago Vichuquén cambia de color tras ingreso de agua salada: denuncian daño ambiental por fallo judicial

  • Viernes 23 de mayo de 2025
  • 17:01 hrs

El Lago Vichuquén vive su crisis ambiental más severa en una década. Desde fines de 2023 el espejo de agua cambió de azul a un verde intenso por un proceso acelerado de eutrofización: la proliferación de algas se disparó luego de que, durante seis meses, ingresara agua marina sin control desde la barra de arena de Llico, divisoria natural entre el lago y el océano Pacífico.

¿Cómo se originó el problema?

Hasta 2023 la Municipalidad de Vichuquén manejaba la barra mediante un protocolo de apertura y cierre elaborado en 2015 por la Dirección de Obras Portuarias. El procedimiento evitaba inundaciones y regulaba el intercambio hídrico. Sin embargo, en febrero pasado la Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por la ONG FIMA y dejó sin efecto la maniobra municipal, obligando a canalizar cualquier intervención a través de la Dirección General de Aguas (DGA). Desde entonces la barra permaneció sin apertura programada, permitiendo la entrada constante de agua salada y desencadenando el actual bloom algal.

Impacto ambiental y económico

El alcalde Patricio Rivera advirtió que el color verde del Lago Vichuquén ya afecta la actividad turística, principal fuente de ingresos para la comuna. “Tenemos un tremendo problema. El lago es nuestro motor económico”, señaló en un video difundido por el municipio. La salinidad alteró el pH, redujo el oxígeno disuelto y favoreció la multiplicación de cianobacterias, lo que pone en riesgo la fauna acuática y la calidad del agua para deportes náuticos y actividades recreativas.

Próximos pasos y llamado a la autoridad

La municipalidad anunció que presentará una solicitud formal a la DGA para reactivar un plan de manejo de emergencia que permita abrir la barra y restablecer el equilibrio hídrico. Mientras tanto, el alcalde pidió a los ministerios de Obras Públicas y Medio Ambiente coordinar acciones inmediatas: monitoreo de la calidad del agua, estudios de impacto y una eventual declaración de zona de emergencia ambiental.